“Entre luces y sombras es una exposición dedicada, como su propio nombre indica, al mundo de color y la luz. Entre estos dos mundos se sitúa la única obra escultórica como nexo de unión de ambos. Por un lado se une a la sala derecha debido a su gran colorido y juego de luz, mientras que por el otro lado al ser una obra minimalista conecta con el tema expositivo de la sala izquierda dedicado al mundo de la abstracción y que busca la sencillez de las formas.”
CARTELAS:
1.“La primera lucha de casi todos los artista es liberarse del viejo arte europeo”.
“Una forma, un volumen, un color o una superficie son algo por sí mismos; no deberían quedar ocultos como parte de una totalidad ciertamente diferente”.
(Arte Minimalista Taschen, Köln, Alemania 2004)
Donald Judd
2.“Cuando era niño mi madre me llevó a alguna velada en el que el número fuerte eran los títeres de Verde. Era un teatro ambulante de muñecos, que me influiría mucho en mi pintura, hasta hoy mismo”.
Laxeiro.
3.“Cuando se observa un cuadro, es importante reconocer de dónde procede el placer. Para mí es la alegría de vivir unida a la sensualidad de las formas. Por esto, mi problema es expresar sensualidad por medio de formas.”
(Botero; Taschen Köln, Alemania, 2003)
Fernando Botero.
4.“El tema de mi pintura se está convirtiendo en eso, y por encima de todo lo demás estoy afirmando un sentido de la vida. Que se inicia quizá con un centenar de dibujos, y fuera de este sentido de lo particular aspiro a algo más universal. Soy un reportero, hasta un cierto punto, y es fantástico estar en un lugar y conocer gente”.
(Fragmento extraído de una entrevista para el catálogo para el 2000 Marlborough Fine Art (Londres) Silhouettes exposición Sombras: la ciudad de Nueva York.)
Bill Jacklin.
5.“La vida es un viaje permanente. Para pintar lo hago emborrachándome de pasado, buceando en el pasado más épico e histórico de la pintura que es el cubismo. El cubismo, frente a todos los ismos y las vanguardias tan abundantes en el siglo pasado, ha sido el protagonista, el movimiento más importante del siglo XX, el que más cambió la vida, la arquitectura, los espacios urbanos y la realidad occidental”.
(Fragmentos extraídos de un artículo de Javier Ortega para el periódico El Mundo)
Eduardo Úrculo.
6.“En lo hondo de la noche friolenta sudaban puras llamas. Se afanaban en un lecho aparente de tierra y retama. En verdad, mullido por tinieblas y esperanzas. Luego llegaban a olvidarme, ellos mismos ahogados en la reciprocidad de su encendida selva”.
(Fragmento extraído del libro de Fernández Granell, E: Lo que sucedió..., Anthropos Editorial, 1989.)
Eugenio Granell.
7.“Colores con músicas y danzas de romeros, playas serias de pescadores.
El cántaro es de amor, la patata, el pimiento,
la botella y el mozo que se lleva la flor. Y la lluvia y el viento.
(La lluvia, si, pintor, ese constante pañuelo popular que ya lava o deslava tu color).
Quema, distante el lar un canto de emigrante. Y siempre, en tu paleta,
una nostalgia quieta.
¡Y el mar!
Seoane.
8.Viejas con manchas rojas, marrones y azules que fascinaron mis ojos infantiles como un juguete maravilloso. Fantasías desbordaron mi alma caminando y taladrando los secretos de las infinitas formas y colores. Especies indeterminadas capturadas ocasionalmente en las nasas o pescadas a cordel, me sorprendían por otro sentido, por otro planteamiento de diseños insospechados. Mi capacidad de observación era constante en estos veranos del norte de la isla con intenso sabor de mar y de intenso sol, de mis días infantiles en
(Fragmento de una obra del 1986 de César Manrique que refleja la obra de Millares).
Manolo Millares.
9.“...porque los ojos están ciegos. Hay que buscar con el corazón...” .
Julio Romero de Torres
“El sabe que la verdad esencial no es la baja verdad que descubren los ojos, sino aquella otra que sólo descubre el espíritu, unida a un oculto ritmo de emoción y de armonía que es el goce estético... Yo suelo expresar en una frase este concepto estético, que conviene por igual a la pintura y a la literatura: Nada es como es, sino como se recuerda”.
Ramón de Valle-Inclán sobre Julio Romero de Torres
10.Monjes de Zurbarán, blancos cartujos que, en la sombra,
Pasáis silenciosos sobre las losas de los muertos,
Murmurando los Pater y las Ave sin nombre,
¿Qué crimen expiáis para tan gran remordimiento?
Fantasmas tonsurados, verdugos pálidos
Para tratarlo así ¿qué ha hecho vuestro cuerpo?”
Escrito por Théophile Gautier, en su selección España de 1845.
11.“ Buscó durante toda su carrera artística que su obra calara todos los ámbitos de la sociedad. Defendió abiertamente la socialización y la creación de un arte del pueblo con un objetivo por encima de los demás: sacar el arte de los museos y trasladarlo a los espacios públicos”
(Fragmento tomado de un artículo crítico en el diario El País)
Léger
ENTORNO A
La exposición gira entorno al uso del color. La sala derecha contiene las obras de los artistas que consideramos más coloristas mientras que hacia la otra sala hemos situado las obras que poseen la paleta cromática más oscura estableciendo como nexo de unión entre ambas la obra de Donald Judd la cual creemos que se podría encuadrar en el mundo escultórico ya que no es un óleo o lienzo al uso.
Hemos querido que estableciese un equilibrio. En la sala de la izquierda, hemos colocado a su entrada dos retratos, la obra de la escuela sevillana y la obra de Julio Romero de Torres (ambas pertenecientes al mundo andaluz), para luego continuar con dos artistas gallegos, situadas enfrentadas en la segunda parte de esta sala complementados con la obra de Manolo Millares al fondo. De modo que esta obra cerraría el discurso expositivo, que abarcaría desde la figuración hasta la abstracción; mostrando los diferentes cromatismos de ambos estilos.
En la sala de la derecha hemos continuado el discurso expositivo de la luz y el color. Al entrar en la sala nos encontramos la obra de Bill Jacklin, mostrando una luz natural y diurna, a la cual se le enfrenta la litografía de Férnand Leger que representa una paleta cromática de colores planos, a pesar de su técnica; ambos artistas extranjeros. Continúa con dos artistas españoles enfrentados entre sí y al fondo la obra de Botero. Estas tres obras, completan la exposición con un cromatismo muy vivo lleno de una fuerte luminosidad.
El nexo de unión de la exposición se encuentra en el vestíbulo, sobre un panel móvil para sostener la obra en el centro, para que así sea un reclamo para los transeúntes.
La colocación de los lienzos sobre la pared no será directa, y se emplearán paneles expositivos (como habitualmente han sido utilizados en otras muestras realizadas en este espacio).
Éstos será pintados en dos colores que permitirán la distinción de los dos bloques en los que hemos dividido la exposición: la sala de la capilla en gris marengo y la sala del artesonado en blanco roto.
A su vez, jugaremos con estas mismas gamas en el hall, que se dividirá a la mitad, de acuerdo con lo que nos encontraremos en el interior de los espacio adyacentes.
La colocación de los lienzos sobre la pared no será directa, y se emplearán paneles expositivos (como habitualmente han sido utilizados en otras muestras realizadas en este espacio).
Éstos será pintados en dos colores que permitirán la distinción de los dos bloques en los que hemos dividido la exposición: la sala de la capilla en gris marengo y la sala del artesonado en blanco roto.
A su vez, jugaremos con estas mismas gamas en el hall, que se dividirá a la mitad, de acuerdo con lo que nos encontraremos en el interior de los espacio adyacentes.
Las cartelas explicativas irán impresas directamente sobre los paneles expositivos, y el color de la fuente será el inverso al de la pared (gris sobre blanco y blanco sobre gris). En cada una, se especificará el nombre de la obra, nombre y nacionalidad del artista, el año de creación, las medidas, la técnica empleada y una frase relativa a cada uno de ellos. Se distribuirán a la misma altura, un metro, y su separación de la obra en horizontal será de unos
En cuanto al apartado de la seguridad, utilizaremos simplemente unas líneas de color rojo intenso pintadas en el suelo, para marcar el espacio límite de acercamiento a la obra. Se acompañará de un equipo humano de 3 personas, dos por cada sala y una para el patio central, las cuales se encargarán de vigilar la exposición.
EXPOSICIÓN COLECTIVA
PLANTA DE FONSECA

No hay comentarios:
Publicar un comentario