viernes, 20 de junio de 2008

Luis Seoane












Mujer

c. a. 1972

Óleo sobre lienzo

101 x 81 cm





Información del autor: Nació en Buenos Aires, hijo de emigrantes gallegos, lugar a donde vuelve cuando todavía era un niño. Se licencia en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Poco a poco se va implicando en la vida política, tanto que se vincula a grupos nacionales y republicanos.
Mantendrá contactos con artistas como Maruja Mallo, Federico Rivas…Comenzará a dibujar y a colaborar en diarios; además de escribir poesía. En 1938 inicia su colaboración con la Editorial Losada, fundada por un gallego, que será la receptora de la literatura europea que en la España de postguerra está proscrita. Desde 1939 y durante veinte años dirige la revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires. Edita a autores gallegos y funda revistas literarias, con Arturo Cuadrado y Lorenzo Varela. Publica libros de dibujos y grabados. Uno de sus libros, Homenaje a la Torre de Hércules, es seleccionado en Nueva York, en 1945, como uno de los diez mejores publicados en la última década en el mundo. Expondrá sus obras; que van desde el dibujo pasando por el grabado, la cerámica, los carteles…en ciudades como París, Londres, Buenos Aires, donde gozará de éxito. Su presencia se hace notar en toda actividad cultural de Galicia; incluso en la actualidad prosiguen exposiciones retropectivas sobre su figura.
Independientemente de la práctica pictórica, del dibujo y de sus investigaciones en el campo del grabado, Seoane merece ser recordado como el gran dinamizador de la cultura gallega en el exilio. Fundador de la editorial Botella al Mar, editor, voz de la emigración a través de revistas como Galicia Emigrante... todo ese trabajo culminaría en la creación, junto a Isaac Díaz Pardo, del grupo Sargadelos. Su estética marcará un antes y un después en la historia de las artes plásticas en Galicia.

Etapas del autor:
1ª etapa: hasta los años 50 → en su primera etapa como pintor y dibujante se ve influido por el expresionismo alemán (Grosz, Otto Dix), los estudios de Lissitstzky, la metodología de la Bauhaus y, todavía más, por el trabajo de Pablo Picasso.
2ª etapa: a partir de los años 50 → evoluciona hacia una pintura en la que el escenario ya no tiene el protagonismo que tenía anteriormente y en el que se reduce el sentido de la profundidad.
3ª etapa: en los años 60 → pintura plana de fuertes contrastes de color y de un grafismo que se superpone a la obra pictórica, cargando su obra de gran fuerza sintética, llevándola hacia una deconstrucción de la imagen que supondrá el cenit de su etapa de madurez.

Descripción: En esta obra se evidencian las características de su pintura. Vemos la representación de una figura femenina muy simplificada que nos evoca al cubismo y sus formas; rasgos definitorios que se perciben en los pechos de la mujer y en sus brazos.

Debemos destacar la paleta de colores, éstos son planos pero muy vivos y expresivos que ayudan a componer la obra y otorgarle definición y carácter; ya que el artista utiliza el color para pintar la línea aquí no tiene cabida.
El estilo que nos muestra Seoane en esta obra, es postcubista; se deja llevar por las formas cubistas las cuales aplica para crear el eje compositivo. Aunque también cabe citar, que hay ciertos historiadores y críticos de arte que perciben en su obra ciertas reminiscencias al primitivismo, donde lo más importante es la lectura de la forma.

No hay comentarios: