jueves, 26 de junio de 2008

Laxeiro (José Otero Abeledo)








Personaxes

c.a. 1930

Óleo sobre lienzo

100 x 70 cm.



Información del autor: José Otero Abelado más conocido por su pseudónimo Laxeiro nacido en Lalín 1908 y fallecido en Vigo en 1996. Nacido en Galicia, emigró a Cuba con sus padres, y allí trabajó en tareas artesanales que iban acercándole al arte, desde el grabado a la vidriería. Debido a una enfermedad volvió a España en 1931, viviendo en Galicia una existencia bohemia y alegre. Su presencia en cafés y tabernas de Vigo es constante hasta los años cincuenta. Apenas recibió clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. De nuevo se marcha a América, para residir bastantes años en Buenos Aires, donde realiza una amplísima obra. Regresa de nuevo a España y trabaja en Madrid y en Vigo, donde ha transcurrido la mayor parte de su dilatada existencia.Entre sus galardones cabe destacar la Medalla de la Bienal de Pontevedra, la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Vigo. Cuenta con museo propio en Vigo, una sala monográfica en el Museo de Castrelos de Vigo y amplia representación en todos los de Galicia, así como en numerosas colecciones privadas de España y América. Su infancia rural la ha sublimado en su pintura.


Etapas:

1ª etapa: apegada a mundos de ensoñación, de barroquismo, siempre en paleta sobria de tierras y ocres.
2ª etapa: probablemente la más intensa y personal, alterna lo folclórico y lo religioso, desde una visión personal, vagamente relacionable con Rembrandt, probablemente su artista más admirado.
3ª etapa: le acerca a modos postcubistas, de clara raíz picassiana, en la que esquematiza su dibujo, a base de figuras silueteadas, con línea de grafismo quebrado y colores planos e intensos, siempre con el negro como dominante.

4ª etapa: emplea las líneas negras y los colores ocres y los dibujos son mucho más esquematizados, alcanzando la abstracción.

Descripción: En esta obra el artista nos muestra a dos personajes abrazados. Su estilo es figurativo. En ella podemos apreciar las características de su tercera etapa; dicha etapa presenta modos postcubistas que nos evocan una clara raíz picassiana. El dibujo es muy esquematizado. Las figuras se siluetean con una línea gráfica muy definida y quebrada. La paleta cromática se basa en colores planos, aunque verdaderamente intensos, con una gran primacía del color negro.

No hay comentarios: